miércoles, 25 de diciembre de 2013

Trabajos realizados en 2013

Después de un largo periodo de inactividad bloguera....., aunque con el firme propósito de enmendar tan mala costumbre....quiero mostraros los trabajos realizados en mi taller en este año que ya estamos dejando atrás.
Se sucederán varias fotos con las piezas intervenidas, antes y después de la restauración, bajo cada foto, o grupo...encontrareis un link para acceder al álbum de fotos con el proceso de restauración de dicha pieza.

Espero que os guste.


Mesitas de noche.



En madera de haya y chapa de raíz de lupia. Compuesta de dos cajones, el superior se integra en el conjunto a modo de faja decorada con guirnaldas de flores en alto relieve. El cajón inferior está decorado con juegos de chapas. Las patas son de corte cabriole.
Para realizar el trabajo se han utilizado los siguientes elementos:
  • Disolventes orgánicos.
  • Estuco a base de resina acrílica.
  • Para el igualado del colorido: nogalina y pigmentos naturales.
  • Gomalaca
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.605989432799990.1073741842.100001668152017&type=1&l=fc346daf8d

Tocador de estilo andaluz siglo XVIII. 


Madera de pino dorada y policromada. Formado por tres piezas  superpuestas, la parte principal del conjunto es un mueblecito tocador con cajón en la parte inferior, y tapa abatible que alberga en su interior pequeños cajones y tres contenedores superiores a modo de los tradicionales secreteres. El tocador está adornado con un espejo rectangular enmarcado con molduras talladas y doradas. Todo el conjunto descansa sobre una mesa con sobre moldurado y cajón. Las patas son cabriolé terminadas en garra simple sobre bola. Todo está construido en madera de pino flandes.


Para realizar el trabajo se han utilizado los siguientes elementos:

  • Disolventes orgánicos.
  • Encolado de piezas con APV.
  • Diferentes estucos: serrín, cola y APV.  Araldit madera.
  • Para la reintegración cromática se ha utilizado una pintura acrílica protegida finalmente con gomalaca.
  • Para el dorado se ha utilizado: falso bol y oro al mixtión.
  • Se han realizado numerosas reintegraciones volumétricas de piezas que se habían perdido. Para ello se ha utilizado madera de pino flandes, según el original.
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.333387016726901.76063.100001668152017&type=1&l=a6a1e944ac

Pequeñas piezas.


Se trata de diferentes piezas exentas estriadas posiblemente de un retablo de procedencia portuguesa. Las piezas están doradas y policromadas.


Para la intervención se ha utilizado:

  • Disolventes orgánicos.
  • Estuco a base de sulfato de cal y cola de conejo
  • Para el igualado del colorido: pigmentos naturales.
  • Barniz acrílico.


Baúl Muestrario.


Se trata de una hermosa pieza para el recuerdo. Es un baúl que albergaba el muestrario asignado, en este caso, a un importante industrial de Badajoz. 

Para realizar el trabajo se han utilizado los siguientes:

  • Disolventes orgánicos.
  • Estuco a base de resina de poliuretano
  • Para el igualado del colorido: pigmentos naturales igualando el color original
  • El hierro se ha tratado con inhibidores de corrosión y los latones con tolueno y alcohol al 50%. 
  • Finalmente se ha protegido el conjunto con ceras naturales realizada en el taller.




Consola de lira.



Mesa de juego realizada en caoba maciza y chapa de palma de caoba. El tablero de juego abatible descansa sobre una pata de lira de estilo velador terminada en garra de bronce sobre rueda.

Para realizar el trabajo se han utilizado los siguientes:
  • Disolventes orgánicos.
  • Para el igualado del colorido: extracto de caoba.
  • Para el tratamiento antixilófago se ha utilizado Xilamón.
  • Acabado según el original. Goma laca con muñequilla.


Reloj Art Deco.

Realizado en chapa de nogal. 


Para realizar el trabajo se han utilizado los siguientes:
  • Disolventes orgánicos.
  • Estuco a base de resina acrílica.
  • La esfera se ha limpiado con un tensoactivo.
  • Para el igualado del colorido: nogalina y pigmentos naturales.
  • Acabado según el original. Goma laca con muñequilla. 

Sillería en madera de castaño.

Para realizar el trabajo se han utilizado los siguientes:

  • Disolventes orgánicos.
  • Estuco a base de resina acrílica. Estuco de serrín y cola, Araldit madera
  • Para el igualado del colorido: nogalina y pigmentos naturales.
  • Acabado según el original. Goma laca con muñequilla.
Se han realizado numerosas reintegraciones volumétricas con madera de castaño envejecida.



Cómoda Isabelina mediados del XIX.

Realizada en madera de pino y forrada con chapas de madera de nogal español. Los ensambles son  de caja y espiga. Sobre el cajón superior, y a modo de faja decorativa, se desarrolla una greca con motivos vegetales exenta, realizada en madera de nogal.

113 cm. (altura); 139 cm. (anchura); 70 cm. (profundidad)

Estilo Isabelino mediados del siglo XIX

Para realizar el trabajo se han utilizado los siguientes:

  • Disolventes orgánicos.
  • Estuco a base de resina acrílica. Axsón madera
  • Para el igualado del colorido: nogalina y pigmentos naturales.
  • Gomalaca
Para completar la decoración perdida se han utilizado molduras en madera de samba y piezas torneadas en madera de haya y pino.




miércoles, 20 de noviembre de 2013

Imágenes y esculturas.


Imagen de Cristo muerto en cruz de madera. 

Descripción de la pieza.



La imagen, similar a las tradicionales de Olot, está realizada en pasta de madera, resina de gran dureza realizada a base de cola animal, sulfato de zinc y serrín fino. Generalmente este tipo de imágenes están reforzadas a base de arpillera, al que se le añade un armazón de ser necesario, como es el caso. las más antiguas tenían este "esqueleto" compuesto de caña vegetal y las más modernas en alambre de hierro. Tanto las construidas por la fábrica mencionada, como las similares, inician sus primeras facturas sobre piezas de madera tallada hacia finales del siglo XIX.


La imagen que nos ocupa, esta realizada de forma industrial y en serie mediante moldes, por lo tanto, su cronología aproximada podríamos datarla hacia la primera mitad del siglo XX.


Completo antes de la restauración



Detalle antes de la restauración


Detalle antes de la restauración


Pierna y mano derecha antes de la intervención.


Detalle de la acumulación de suciedad antes de la intervención.


Detalle del tronco inferior antes de la restauración



Acumulación de suciedad y falta de la falange distal del dedo corazón izquierdo. También faltan la falange media y distal del dedo meñique.


Acumulación de suciedad y amputación completa de la mano derecha


Acumulación de suciedad.



Acumulación de suciedad y grieta en el brazo izquierdo


Anclaje original a la cruz partido y dos agujeros no originales de posteriores anclajes.


Acumulación de suciedad y grieta sobre el paño de pureza.


Acumulación de suciedad y perdidas importantes en la mano derecha.


Detalle de la cruz antes de la restauración. El ensamble de caja y espiga estaba totalmente desencolado. Para poder separarlo se ha tenido que extraer una punta embutida y oxidada.

Al manipular la zona del ensamble se desprendió una lasca de madera, dejando a la vista el ataque de xilófagos.



Cata de limpieza.


Detalle de la cata de limpieza en rostro.



La imagen va unida a la cruz mediante tornillos. Sólo se conservaba uno, bastante torcido...que ni siquiera era el original. Se han detectado dos agujeros distintos a los originales. La causa..la veis en la siguiente foto, los originales se habían partido y estaban embutidos en la imagen. Aunque se trata de una resina, quizás no demasiado alterable a la acción del óxido, se ha decidido extraerlos.Para realizar la extracción se ha utilizado una broca fina con un microtaladro, una vez horadada la zona se ha extraído con alicates finos.


En la imagen derecha se observa el tornillo embutido en el paño de pureza. En la izquierda el tornillo extraido.

En la imagen derecha se observan dos tornillos embutidos en la espalda. En la izquierda, los tornillos extraídos.

Detalles tras la media limpieza.

Limpieza química y mecánica.


Detalle tras la limpieza.


Detalle tras la limpieza.


Detalle tras la limpieza.


Proceso de limpieza.


Detalle tras la limpieza. Fractura en el brazo derecho.



Detalle tras la limpieza.


Detalle tras la limpieza.


Detalle tras la limpieza.

Detalle tras la limpieza.

Detalle tras la limpieza.


Cristo completo tras la limpieza.La pierna y la mano derecha aún están sin encolar al conjunto.


Consolidación de grietas.


Detalle de la consolidación de grietas en la pierna derecha antes de su unión al conjunto.


Encolado de las grietas del cuerpo antes de la unión de las piezas sueltas, mano y pierna derecha.


Estucado.


Estucado y encolado de piezas sueltas.


Reintegración volumétrica, estucado y policromado


Extracción de puntas y limpieza de ensambles.


Tratamiento antixilófago.


Prueba de limpieza.




Limpieza.




Reintegración de grietas tras el encolado.



Limpieza de la anilla de latón para colgar la cruz.



Detalle tras la restauración.


Detalle tras la restauración.




Detalle tras la restauración.


Detalle tras la restauración.


Detalle tras la restauración.


Detalle tras la restauración.



Detalle tras la restauración.



Detalle tras la restauración. Para conseguir que la cruz quede bien nivelada una vez que esté colgada en la pared, de la misma medida de ancho que la anilla de sujeción, se han colocado tres tacos de plástico y fieltro, uno en cada extremo distal de la cruz, de esta manera se evitarán movimientos bruscos y vibraciones.


Pieza completa tras la restauración.




Guerrero Masai.

Los ritos de iniciación son muy importantes para los masáis. Se realizan distintas celebraciones para llegar a la edad adulta, confirmarse como guerrero...etc.


Cuando me entregaron esta escultura para restaurarla, lo primero que me llamó la atención fue la  lanza...no se trataba de una lanza normal. Esta era plana y con un filo muy largo, casi como la mitad de la lanza completa.
Detalle de como son las lanzas masai originales

Al parecer, y según pude investigar, se trata de una lanza para cazar leones y los masai cazan su primer león precisamente como prueba iniciática que los convertirá en guerreros...valientes guerreros masai.

Descripción de la pieza.

Se trata de una talla realizada en madera de ébano. La figura porta escudo y lanza de guerrero.


El problema se planteó a la hora de la reintegración de la lanza ya que faltaba la mitad de la pieza y no se sabía la forma de la misma. En un primer momento incluso me parecía un remo, pero tras investigar un poco, los estudios antropológicos y etnográficos nos hablan de estas lanzas con filos anchos y muy grandes, que las tribus masai utilizan en sus ritos de iniciación, donde el iniciado debe dar caza a un león adulto. Para ello se ayudan de estas grandes lanzas.



Detalles de la pieza donde se aprecia la acumulación de suciedad


Eliminación de restos de adhesivo antiguo.


Hay que deshacer el adhesivo para poder eliminar las piezas rotas o mal encoladas


Todo preparado para empezar a trabajar


Abrir con mini taladro un pequeño agujero para colocar la pieza de ensamble que ayudará a fijar el brazo


Estuco para encolar el brazo. En este caso he utilizado serrín de caoba pigmento marrón oscuro y cola blaca a base de APV

        
Encolado de piezas.
Al escudo le faltaba la parte de unión a la mano. Para la reintegración se ha utilizado una pequeña espiga en madera de samba. 
El problema se planteó a la hora de la reintegración de la lanza ya que faltaba la mitad de la pieza y no se sabía la forma de la misma. En un primer momento incluso me parecía un remo, pero tras investigar un poco, los estudios antropológicos y etnográficos, no hablan de estas lanzas con filos anchos y muy grandes, que las tribus masai utilizan en sus ritos de iniciación, donde el iniciado debe dar caza a un león adulto. Para ello se ayudan de estas grandes lanzas.

La peana presenta un serio problema de estabilidad.

Para solucionar el problema de estabilidad se ha recurrido a un sistema muy reversible. Se han fijado a la base unas pequeñas cuñas plásticas fijadas a la base con termocalor.



Estucado de la falta de material tras el encolado. Se ha utilizado una masilla plástica.


Detalles del brazo tras la reintegración

Detalle de piezas rotas tras la reintegración: Escudo y lanza.



Detalle tras la restauración.



Detalle tras la intervención en la peana.

Detalle del guerrero masai tras la restauración.




San Jose. Colección particular.

Como apreciaréis por los pedazos en la foto, ni siquiera sabía como era el original. Me trajeron los restos en una bolsa de plástico y estuve cerca de tres meses para terminar la restauración. El tamaño de la figura podía ser de unos cincuenta centímetros




Burro de un Nacimiento. Colección particular. 




Nacimiento. Colección particular realizado en barro esmaltado.

Se trata de una obra de Rafael Ortega (1938-2007), considerado como el primer alfarero "naif", cuya obra ha logrado numerosos premios y reconocimientos, tanto a nivel Nacional como Internacional. Con su desmedida vocación, voluntad y esfuerzo consiguió modelar sus sueños en Madrid, regresando tras varios años de trabajo ya consagrado a Extremadura.
Consiguió la singularidad de un estilo propio e inconfundible, lleno de candor y alegría, formando parte su obra de su personalidad. Consiguiendo una airosa y ordenada sencillez de sus formas, ingenuidad cromática en el esmalte y sobre todo el aire popular de su tierra natal.